Solicitar un crédito hipotecario es una de las decisiones financieras más importantes en la vida de muchas personas. Comprar una casa propia es un sueño para miles de chilenos, pero también puede convertirse en una carga si las condiciones económicas cambian. Ya sea por la pérdida de empleo, deudas acumuladas, o el alza en los dividendos por la inflación (especialmente si el crédito está en UF), muchas familias llegan al punto en que simplemente no pueden seguir pagando. ¿Qué hacer en ese caso?
En primer lugar analiza la situación en la que se encuentra: acá te presentamos 2 situaciones distintas y sus posibles soluciones
1. Situación momentánea /pasajera:
- Consultar las opciones con tu banco: lo primero que debes hacer al momento de encontrarte en una situación de dificultad. También debes considerar, que si no pagas una cuota y tienes un buen historial, esto solo significa un interés más alto al momento de pagarla, por lo que tu propiedad no estará en riesgo.
- Aplazar una cuota: Algunas instituciones financieras cuentan con la opción de aplazar una cuota, esto en caso de que cumplas con algunos requisitos, como estar al día con los pagos.
- Préstamos: En caso de que te veas sin posibilidad de cancelar el dividendo por más de un mes, lo mejor es que veas la posibilidad de pedir un préstamo o algún crédito, sin poner en riesgo tu propiedad.
2. Situación más definitiva:
- Repactar la deuda: Si tus ingresos bajaron, lo mejor que puedes hacer es conversar con tu banco y ver la posibilidad de repactar o renegociar la deuda. Al momento de querer negociar debes tener claro que quieres reptar, sea pedir más plazo, reducir la cuota o cambiar la tasa.
- Si dejaste de recibir ingresos o quedaste sin trabajo, te puedes enfrentar a el proceso de embargo y subasta de la propiedad, esto generalmente es pasado los 6 meses impagos, momento en el cual el banco podrá iniciar acciones legales.
Riesgos de dejar de pagar tu crédito hipotecario:
- Cobranza Extrajudicial: En una primera lugar al deudor se le será cobrado extrajudicialmente, donde recibirá a través de distintos medios de comunicación con este, como recordatorio de que tiene un compromiso sin pagar.
- Cobranza judicial: Cuando no se genera una solución, se pasa a una segunda etapa, llamada cobranza judicial. En esta etapa la persona o empresa que tiene deudas atrasadas es demandada por su acreedor y deberá enfrentar un juicio de cobranza destinado a rematar el inmueble hipotecado.
Por otro lado; el Banco o institución que haya otorgado el crédito hipotecario puede comenzar a cobrar intereses penales según las condiciones pactadas en la escritura
Por otra parte, ¿Se puede renegociar un crédito hipotecario?
Defensa deudores nos resuelve esta pregunta «Gracias a la Ley 20.720 de Insolvencia y Re emprendimiento, más conocida como Ley de Quiebra, existen soluciones a tu problema de deudas. La renegociación administrativa te permitirá llegar a un nuevo acuerdo de pago con los acreedores, consiguiendo más cuotas, sin interés y con posibilidad de obtener meses de gracia y reducción del capital adeudado.»
Considera opciones de apoyo estatal y asesórate con un profesional
En algunos casos, puedes optar a programas del Estado o subsidios habitacionales si la situación lo amerita.
Consulta con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) o el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de tu región.
No estás solo. Un asesor financiero o un corredor de propiedades con experiencia puede ayudarte a evaluar las opciones y tomar una decisión informada.
Conclusión
Tener dificultades para pagar un crédito hipotecario no es el fin del mundo, pero requiere actuar con responsabilidad y rapidez. Ya sea renegociar, vender o buscar apoyo y buscar asesoría profesional son claves para encontrar la mejor salida.
Tomar acción a tiempo puede marcar la diferencia entre una pérdida total y una solución inteligente.
Igualmente, en Chile existen mecanismos de protección al deudor hipotecario, y con la estrategia adecuada, puedes evitar perder tu hogar o minimizar el impacto financiero.